No funciona el vídeo? Prova el reproductor antic.

Cortometraje Social realizado con jóvenes del barrio de Sants. Mediante diferentes dinámicas de grupo con jóvenes, se decidió hablar de las situaciones que les preocupan en su vida diaria. Así, la conciliación familiar, el fracaso escolar y las relaciones de pareja fueron finalmente los tres ejes con los que se decidió trabajar. Después de compartir el proceso extrajimos parte de la responsabilidad ante las dificultades que les rodea: Conciliación familiar El Estado español se encuentra entre los países que menos flexibilidad laboral ofrece a los trabajadores. El 88% de los trabajadores tiene un horario rígido fijado por la empresa. (IPF, Instituto de Política familiar) Baja por maternidad / paternidad en Europa: Suecia (77 semanas), Bulgaria (58), Reino Unido (52) y Dinamarca (50). España 16 semanas. (IPF, Instituto de Política familiar) De cada 13 euros que destina Europa a gastos sociales tan sólo uno se dedica a familia (IPF, Instituto de Política familiar) Euros al mes por hijo: Luxemburgo 216, Alemania 184, Austria 131. España: 24,25 euros mensuales a familias que no ganen más de 11.519 euros brutos anuales. (IPF, Instituto de Política familiar) Los españoles trabajan 1.689 horas al año, más que alemanes (1.371) y suecos (1.609) (Eurostat) «Vivimos en la ficción que a nuestros hijos los criamos nosotros en casa, cuando en realidad lo habitual es que los veamos un par de horas al día «. (Carolina del Olmo)

FRACASO ESCOLAR El porcentaje de fracaso escolar del Estado Español duplica la media comunitaria (11,1%) La proporción es mucho mayor entre los chicos (25,6%) que entre las chicas (18,1%) Ministerio de Educación, a los 15 años el 45% del alumnado ha repetido al menos una vez. España es líder de la Unión Europea en fracaso escolar, con una tasa del 21,9% de jóvenes entre 18 y 24 años que han abandonado prematuramente el sistema educativo habiendo completado como mucho el primer ciclo de secundaria. Este porcentaje duplica la media comunitaria (11,1%) Eurostat.

RELACIONES DE PAREJA EN LA ADOLESCENCIA

Un 21% de los adolescentes españoles está de acuerdo con la afirmación de que los hombres no deben llorar. Uno de cada cinco cree que está bien los chicos salgan con muchas chicas, pero no al revés. El 12,8% no considera maltrato amenazar – o recibir amenazas – en caso de que su pareja quiera romper la relación. (Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad y Universidad Complutense, 2013) El 4% de las adolescentes de entre 14 y 19 años han sido agredidas por el chico con el que salen o salían; y casi una de cada cuatro confiesa que su compañero o ex-compañero las controla hasta el punto de limitar con quien hablan o cómo visten. (Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad y Universidad Complutense, 2013). El 36,3% de asegura que los adultos de su entorno les han dicho con frecuencia que los celos es «una expresión del amor». (Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad y Universidad Complutense, 2013). El 54,3% de las chicas y chicos de entre 14 y 19 años afirman haber escuchado a menudo o muchas veces a los adultos de su entorno la idea de que para tener una buena relación de pareja deben encontrar a su «media naranja «para» llegar a ser como una sola persona «. Es decir, la idea del amor romántico que, según los expertos, contribuye a crear relaciones de dependencia. (Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad y Universidad Complutense, 2013). «Para construir un mundo menos violento y más igualitario y satisfactorio, es necesario que también los chicos y los hombres cuestionen sus privilegios y se liberen del lastre del modelo hegemónico de masculinidad.»