La técnica audiovisual como herramienta de intervención social
Nos dedicamos a lo audiovisual y la transformación social. Aportamos conocimientos teóricos y prácticos para analizar, entender y representar la realidad desde el lenguaje audiovisual. Unimos los aprendizajes adquiridos en la autogestión, la facilitación de grupos y el cine social. Trabajamos para que las personas y los colectivos puedan explicar la realidad en primera persona y sin intermediarios/as, haciendo del proceso un ejercicio de reflexión personal y colectiva. Para los procesos de creación colectiva utilizamos herramientas de Facilitación como son la Comunicación No Violenta (CNV), el Trabajo de Procesos, La Mediación y Técnicas de Gestión Emocional. Además, también trabajamos con herramientas del Teatro Social y Teatro del Oprimido. Por último, nos nutrimos de la Sociología y la Psicología Sistémica en el diseño y ejecución de los proyectos. Fomentamos la libertad de expresión, facilitamos la comunicación horizontal y la autogestión. Estimulamos el compromiso con el entorno y su transformación. Se trata de una herramienta de creación-acción que plantea empezar por establecer la empatía y la confianza, acabando por fortalecer las relaciones hacia fuera.




DAVID FERNÁNDEZ
Licenciado en Sociología por la Universidad de Barcelona y Técnico Superior en Integración Social, también cursó el curso “Com ens expliquen el Món: Comunicació, migració i desenvolupament” por el Institut de Formació Contínua UB . Co-Fundador de la Cooperativa Càmeres i Acció (2012). En la actualidad coordina varios proyectos de intervención social mediante el audiovisual. También ha formado parte de diferentes compañías de teatro como actor y guionista, realizando e impartiendo diferentes cursos de intervención social mediante el Teatro Social. En 2018 ha sido residente artístico en Medellín, realizando un proyecto de intervención audiovisual con el colectivo Platohedro. Participa del proyecto LaVeinal.tv, NoBordersFilms y del Punto de Apoyo de Personas Migrantes. En la línea de trabajo migratorio ha realizado diversas experiencias en los campos de refugiados de Calais (2016), Atenas (2017), en la frontera Sur Melilla/Gourougou (2017), Senegal (2018) y Líbano (2019).
PABLO ROGERO
Licenciado en Comunicación Audiovisual por la Universidad de Barcelona. Empezó trabajando en labores de producción de la mano del Teatro del Común, un proyecto de teatro y pedagogía, apadrinado por José Sanchis-Sinisterra y que fue galardonado con un Premio Max de Teatro. Con una larga experiencia como editor de vídeo, comienza su trayectoria como realizador en 2010, con el documental Flors para Pedro. Desde entonces ha realizado tres largometrajes documentales: Temps de CanVi(e)s, Welcome Home y El cost de la fruita. Igualmente ha desarrollado una trayectoria como docente, realizando cursos de narrativa audiovisual y cine documental y ha trabajado para diferentes productoras y televisiones internacionales.
BEA BORDANOVE
Graduada en Literatura por la Universidad de Barcelona (2018) y en Cine (Especialidad de guión, producción y dirección) por la escuela Bande à Part (2019). Trabaja como Copy Creativa y como traductora (castellano, catalán e inglés) desde 2016 durante tres años. Desde 2018 y hasta la actualidad participa en rodajes de ficción, documental y publicidad para diversas productoras, primero como Auxiliar de producción y más recientemente como Ayudante de dirección y Coordinadora de producción. Actualmente, es dinamizadora de talleres culturales en los que se trabaja la narrativa y el guión como motor transformador de la sociedad. Su primer cortometraje, Barranco, gana el primer premio de guión del GuionLab organizado por La Rioja Film Commission y está actualmente en distribución, recompilando por el momento selecciones a festivales de cine nacionales e internacionales. Le interesan la sostenibilidad, el feminismo interseccional y los derechos LGBTQ+.
XOSE QUIROGA
(Ourense 1979), Licenciado en Derecho y Técnico en Fotografía Artística, ha participado en exposiciones colectivas en España, Estados Unidos, Perú, Suecia, Italia, Inglaterra, Francia, Australia y España. Codirector del Instituto para la Monitorización Vecinal de Espacios Contaminados, también es miembro fundador del colectivo fotográfico Groundpress, coordinador del Archivo Voizes y miembro de la cooperativa Càmeres i Acció. Su trabajo pretende crear espacios de tensión para explorar las nociones de raza, clase, nacionalidad y género y analizar el comportamiento social como estructura basada en mecanismos de inclusión y exclusión. En los últimos años, ha realizado varios proyectos de investigación que cuestionan el sistema de control de la migración internacional, así como las medidas adoptadas posteriormente por los estados de los países receptores y sus sociedades.